¡Alerta! Estafadores aprovechan el programa de patrocinadores en EE.UU. para engañar a migrantes

patrocinador en estados unidos
Niños guatemaltecos no acompañados que fueron deportados desde México hacen fila para ser repatriados después de aterrizar en el aeropuerto internacional de La Aurora, junto a otros niños deportados, en Ciudad de Guatemala, el martes 7 de febrero de 2023. Los menores fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos.(Moises Castillo | AP)
Publicado: 8 feb 2023, 19:28 GMT-5
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

El presidente Joe Biden implementó el programa de libertad condicional con el objetivo de aceptar una cantidad limitada de inmigrantes de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Sin embargo, desde entonces, se ha gestado un mercado clandestino que da paso a fraudes y estafas de inmigración.

Una de las condiciones exigidas para aplicar al “parole humanitario” es contar con un patrocinador en Estados Unidos. Esta persona, generalmente sería un pariente cercano con residencia y que pueda brindar apoyo económico durante al menos dos años.

De acuerdo con el programa para migrantes en Estados Unidos, un máximo de 30 mil personas de cada país pueden optar por la libertad condicional humanitaria cada mes. En la actualidad, los intentos de cruzar la frontera de forma ilegal terminan con la repatriación a México y perdiendo la oportunidad de solicitar asilo.

Aunque el programa de patrocinadores en EE.UU. no fue diseñado para que la gente se beneficie de él, quienes carecen de patrocinadores suelen recurrir a las redes sociales para buscar opciones. Sin embargo, este es el canal más utilizado por personas inescrupulosas que se aprovechan de la oportunidad para realizar fraudes y estafas por hasta 10,000 dólares.

“El proceso es totalmente gratis para el patrocinador y beneficiado. No hay ningún costo asociado con esa gestión y si alguien cobra algo para ser patrocinador eso es fraude y debería ser reportado al USCIS a través de su sitio web”, dijo Blas Nuñez-Neto, subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS en una conferencia de prensa con periodistas nicaragüenses.

La solución que termina siendo una grave estafa de inmigración

Gran parte de la estafa se puede encontrar en redes sociales como Instagram y Facebook. En una publicación de Facebook, un usuario llamado “patrocinador” dice: “Ofrecemos patrocinadores por 10 mil dólares por persona pagados a través de Zelle desde Estados Unidos o en efectivo en Cuba. 5 mil por adelantado y 5 mil cuando estén listos los papeles, antes de salir de Cuba”.

En otra publicación dirigida a los venezolanos, una persona anuncia sus “servicios” con ofertas, paquetes y “combos”. Hay varias opciones, la más costosa comprende el patrocinio, recogida en el aeropuerto y estancia de un mes en casa del patrocinador por 8,200 dólares. La publicación también afirma que ese precio tiene los “impuestos” incluidos.

“Todos piden dinero por adelantado y al final es una estafa”

Los usuarios de los grupos relatan historias de cómo cayeron en el fraude, cuánto les querían cobrar e incluso, cómo es el modus operandi. “Qué triste ver cómo se burlan de la necesidad de los demás”, escribió un usuario.

Las estafas dejan a víctimas que, por el desespero, pagan de 8,000 a 10,000 dólares para encontrar un patrocinador en Estados Unidos, con el único propósito de ingresar al país y tener la oportunidad de solicitar un Permiso de Trabajo y Seguro Social.

Tras el anuncio del parole, el gobierno federal revisa las solicitudes de patrocinio en busca de posibles fraudes y estafas.

Mientras tanto, USCIS dijo que aconseja a los beneficiarios que estén atentos a las personas que intentan contactarlos en línea o a través de redes sociales y ofrecen “apoyo” al beneficiario con un patrocinador a cambio de una tarifa u otra forma de compensación.

Quizás te interese: