“Operación tun tun”, la estrategia con la que Maduro ha atemorizado y apresado a miles de venezolanos

(Telemundo Atlanta) - Recientemente, se ha desplegado en redes sociales y en diversos medios cada vez más detalles y ejemplos de “la Operación Tun Tun de Nicolás Maduro”. Pero, ¿qué es y por qué resulta tan peligrosa para activistas y opositores del actual gobierno venezolano?
Según BBC News, la Operación Tun Tun se define como una estrategia represiva desplegada por el gobierno de Nicolás Maduro, que ha resultado en la detención masiva de miles de personas, principalmente manifestantes y opositores políticos, tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
La operación, cuyo nombre proviene de una popular canción venezolana, ha sido descrita como una escalada sin precedentes en la represión estatal, marcada por arrestos arbitrarios y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Elecciones en Venezuela 2024: ¿Qué está pasando?
El conflicto político en Venezuela se intensificó cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el oficialismo, proclamó a Maduro ganador de las elecciones con el 51.2% de los votos.
Sin embargo, la oposición, liderada por Edmundo González y María Corina Machado, presentó pruebas que indican que González habría ganado con el 67% de los votos. La falta de transparencia en el proceso electoral, justificada por el CNE con un supuesto hackeo, ha llevado a una profunda crisis política, con diversos países, incluidos Estados Unidos, Brasil, México y Colombia, exigiendo la publicación de las actas que avalen los resultados.
En respuesta a las protestas que estallaron en los barrios populares tras el anuncio de los resultados oficiales, el gobierno de Maduro lanzó la “Operación Tun Tun”, que ha provocado un clima de miedo en el país.
Según la ONG Foro Penal, hasta la fecha, 8 de agosto, más de 1,229 personas fueron arrestadas, una cifra que supera cualquier pico represivo registrado en Venezuela en años anteriores. Los arrestos se han caracterizado por su arbitrariedad, con personas detenidas sin orden judicial, en flagrancia o simplemente por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.
También podría interesarte:
Sigue leyendo...
La operación ha sido criticada por organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, por su brutalidad y por el cambio en el patrón de detenciones, que ahora se centra en personas de zonas populares, en lugar de las áreas residenciales de clase media alta, como ocurría en el pasado.
Este cambio refleja un intento del gobierno de desmovilizar a las comunidades que han sido más activas en la protesta contra el régimen. Además, el promedio de edad de los detenidos es notablemente bajo, con muchos de ellos siendo adolescentes.
¿Cómo es la “Operación Tun Tun” en Venezuela?
Una característica preocupante de la Operación Tun Tun es la promoción de delaciones, donde las autoridades incitan a la población a denunciar a otros bajo acusaciones vagas de “campañas de odio”.
Este enfoque ha creado una atmósfera de paranoia y desconfianza, donde casi cualquier acción, como un mensaje en redes sociales o una conversación telefónica, puede ser motivo de detención. Las leyes actuales en Venezuela son tan amplias y ambiguas que permiten que cualquier persona pueda ser acusada de “odio” o “fascismo”, sin una definición clara de estos términos.
La represión también ha alcanzado a figuras políticas de la oposición, activistas y defensores de derechos humanos. El exdiputado opositor Freddy Superlano y dos de sus colaboradores fueron detenidos por personas encapuchadas y sin identificación, en un caso que ejemplifica el uso de la fuerza y la intimidación por parte del gobierno.
Además, la exfiscal Maglen Marín Rodríguez fue encarcelada por “retraso u omisión intencional de funciones” al no procesar a manifestantes, un cargo que organizaciones como Foro Penal consideran un claro ejemplo de la manipulación judicial para fines políticos.
Operación Tun Tun: Cientos de pasaportes venezolanos fueron anulados dentro y fuera del país
Otro aspecto de la operación es la anulación de pasaportes, lo que ha afectado a varios activistas, académicos y periodistas, quienes han visto restringida su libertad de movimiento.
Esta medida, junto con la revisión de teléfonos móviles en la vía pública y la confiscación de dispositivos, ha contribuido a la creación de un ambiente de terror en el país, donde las personas han optado por el anonimato y la autocensura para evitar represalias.
Así pues, la Operación Tun Tun en Venezuela es una muestra de la creciente represión en Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro utiliza el miedo y la intimidación para consolidar su poder y silenciar a la disidencia.
Las detenciones arbitrarias, las delaciones y el uso de la ley de odio para justificar la persecución son parte de una estrategia más amplia que ha llevado al país a una situación de extrema tensión y violaciones graves de los derechos humanos.
Derechos de autor 2024 WKTB. Reservados todos los derechos.