Luna llena de octubre 2025: cuándo y cómo ver la primera superluna del año

La “Luna de la Cosecha” brillará con fuerza el 7 de octubre, ofreciendo un espectáculo astronómico imperdible
Publicado: 30 sep 2025, 22:08 GMT-4|Actualizado: hace 1 hora
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

(Telemundo Atlanta) - La primera superluna de 2025 llegará en octubre con un espectáculo digno de observar.

Conocida como la Luna de la Cosecha, esta luna llena será la más grande y brillante del año, y podrá verse en su máximo esplendor durante la noche del 6 al 7 de octubre. El fenómeno alcanzará su punto máximo a las 4:48 a. m. BST (11:48 p. m. ET del 6 de octubre), según datos astronómicos recientes.

Esta superluna no solo será especial por su tamaño, sino también por su significado cultural e histórico. El nombre “Luna de la Cosecha” proviene de las antiguas tradiciones agrícolas del hemisferio norte y hace referencia a la luna llena más cercana al equinoccio de otoño, que ocurre entre el 22 y 23 de septiembre. Antes de la invención de la luz artificial, su resplandor era fundamental para extender las jornadas de trabajo en los campos.

Un fenómeno único que marcará el regreso de las superlunas tras casi un año de espera

Este 2025, la Luna de la Cosecha será aún más especial, ya que aparecerá en su fecha más tardía desde 1987, coincidiendo nuevamente con el 7 de octubre.

Además, marcará la primera superluna en 11 meses, un fenómeno que no se veía desde noviembre de 2024, por lo que incluso los observadores ocasionales podrán notar su brillo extraordinario.

El término superluna, acuñado en 1979, se refiere a cualquier luna llena o nueva que ocurre cuando nuestro satélite se encuentra a menos del 90 % de su distancia máxima con la Tierra, es decir, en su punto más cercano o perigeo. Esta cercanía hace que la luna parezca hasta un 14 % más grande y un 30 % más brillante de lo habitual.

Además, un efecto óptico conocido como “ilusión lunar” hará que el satélite se vea aún más grande cuando esté cerca del horizonte. Según la NASA, se trata de un engaño visual provocado por la comparación con objetos lejanos como árboles o edificios. Aunque las fotografías demuestran que el tamaño de la luna es el mismo en el horizonte que en el cielo alto, nuestro cerebro percibe lo contrario.

Y lo mejor es que este no será el único evento astronómico destacado del año: las lunas llenas de noviembre y diciembre también serán superlunas, brindando nuevas oportunidades para disfrutar de este fenómeno celestial.