“Conejos con tentáculos” causan alarma tras ser avistados en Colorado: qué está pasando

Publicado: 13 ago 2025, 19:21 GMT-4
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

(Telemundo Atlanta) - Colorado vive una curiosa y, para algunos, inquietante situación tras el reciente avistamiento de conejos con tentáculos, unos crecimientos que similares a un cuerno que causaron pavor entre los residentes.

Las imágenes y reportes de vecinos del norte del estado han encendido las alarmas, aunque especialistas aclaran que no se trata de una nueva especie, sino de un fenómeno provocado por un virus específico de estos animales.

Según informó Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW) a USA Today, los residentes han reportado en las últimas semanas la presencia de conejos de cola de algodón afectados por lo que técnicamente se conoce como “papilomas de conejo”.

Estos crecimientos son consecuencia del virus del papiloma del conejo de cola de algodón, un patógeno que provoca la aparición de protuberancias oscuras, generalmente en la cabeza, que en algunos casos crecen tanto que adoptan formas similares a cuernos o tentáculos.

El fenómeno no es nuevo, pero no deja de sorprender. “Parecía como si tuviera púas negras o palillos de dientes negros sobresaliendo por toda su boca”, describió Susan Mansfield, residente de Fort Collins, a la cadena local 9News, tras toparse con uno de estos animales en su vecindario.

Virus del papiloma del conejo: ¿Es peligroso para los humanos o mascotas?

Las autoridades insisten en que este virus no representa riesgo para los humanos ni para otras mascotas, excepto para los propios conejos. Aun así, recomiendan que las personas eviten cualquier contacto directo con ejemplares infectados y que mantengan alejadas a sus mascotas.

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina, el virus del papiloma puede afectar a diversas especies animales, incluidos los humanos, pero cada tipo es específico de su huésped.

En el caso de los conejos, la infección es más común en poblaciones silvestres del Medio Oeste estadounidense, aunque puede darse en cualquier lugar, incluso en conejos domésticos. Estos últimos, advierte la Universidad de Missouri, pueden sufrir síntomas más severos y requerir atención veterinaria inmediata.

En la mayoría de los casos, los conejos salvajes sobreviven a la infección sin mayores complicaciones, y los crecimientos desaparecen con el tiempo. No obstante, si las protuberancias interfieren con la alimentación o hidratación del animal, CPW considera que podría ser necesario sacrificarlo humanitariamente para evitar su sufrimiento.

El organismo estatal también pide a los residentes que, en caso de encontrar un conejo con estos crecimientos, no intenten atraparlo ni manipularlo, y que en su lugar contacten con las autoridades locales de vida silvestre.

Aunque la visión de estos “conejos con cuernos” pueda resultar inquietante, los expertos insisten en que se trata de un fenómeno natural causado por un virus conocido y estudiado. La principal recomendación es observar desde la distancia, proteger a los conejos domésticos y permitir que la naturaleza siga su curso.