Trump multaría con $998 diarios a inmigrantes que no abandonen EE.UU. tras orden de deportación

Publicado: 8 abr 2025, 21:59 GMT-4
Envíe Este Enlace Por Correo Electrónico
Compartir en Pinterest
Compartir en LinkedIn

(Telemundo Atlanta) - La administración de Trump está evaluando reactivar y ampliar una política migratoria que impondría multas severas a los inmigrantes con órdenes finales de deportación que permanezcan en Estados Unidos.

Según documentos revisados por Reuters y citados por NBC News, el plan contempla aplicar sanciones de hasta 998 dólares diarios por cada día que un migrante no salga voluntariamente del país tras recibir una orden de expulsión.

Estas sanciones se basan en una ley federal de 1996, que fue activada por primera vez durante el primer mandato de Trump en 2018. Ahora, su equipo planea aplicarla de forma retroactiva hasta por cinco años, lo que podría traducirse en multas acumuladas que superen el millón de dólares por persona.

De no pagar, los migrantes podrían enfrentar la confiscación de sus propiedades, en una medida que ya está siendo analizada por la Casa Blanca y por el Departamento de Justicia, según correos electrónicos obtenidos por Reuters.

“Si no lo hacen, enfrentarán las consecuencias”

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha comenzado a difundir advertencias sobre las multas en redes sociales desde el 31 de marzo. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, declaró que los inmigrantes indocumentados deberían utilizar la aplicación móvil CBP Home —antes conocida como CBP One— para iniciar su autodeportación. “Si no lo hacen, enfrentarán las consecuencias”, advirtió.

Estas posibles multas afectarían a los aproximadamente 1.4 millones de inmigrantes cuya deportación ha sido ordenada por un juez, según datos oficiales. El plan forma parte de una ofensiva migratoria más amplia de Trump desde que asumió nuevamente un rol activo en la escena política, con un enfoque más agresivo en los arrestos y expulsiones.

En el pasado, la administración Trump ya intentó multar a inmigrantes que se refugiaban en iglesias, aunque posteriormente redujo las sanciones a cifras menores. Joe Biden, en contraste, eliminó estas políticas al asumir la presidencia en 2021.

Expertos advierten que esta iniciativa podría tener un impacto devastador en comunidades vulnerables. Scott Shuchart, exfuncionario de ICE bajo el gobierno de Biden, señaló que el objetivo no parece ser la aplicación real de la ley, sino infundir miedo entre los inmigrantes. Además, recordó que muchos de ellos podrían apelar legalmente las multas, aunque el efecto disuasorio ya estaría logrado.

Organizaciones como FWD.us han alertado sobre el posible impacto en “hogares de estatus mixto”, donde inmigrantes sin documentación legal conviven con ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria, un 26% de estos hogares viven por debajo del umbral de pobreza, lo que hace que estas multas sean prácticamente impagables.

¿Cuándo entrarán estas multas en rigor?

Aunque aún no hay una fecha oficial para el inicio de las sanciones, el DHS y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) siguen en debate sobre qué agencia debe administrar las multas.

Un memorando interno sugiere que el ICE podría ser más adecuado para esa tarea, ya que la CBP no cuenta con la infraestructura técnica ni el personal necesario. Se estima que serían necesarios al menos mil nuevos especialistas paralegales para poner en marcha el sistema.

El futuro de esta política, que combina sanciones económicas y posibles confiscaciones de bienes, dependerá en parte de las decisiones administrativas y legales que se tomen en los próximos meses, así como de los recursos disponibles para implementarla.