Olas gigantes en Hawái alertan a la población: qué hacer y cómo diferenciarlo de un tsunami

Recientemente el Servicio Nacional de Meteorología de Hawái, registró olas gigantes en la costa Sur del archipiélago, las cuales fueron históricas y traspasaron casas, locales, autopistas e incluso interrumpieron la celebración de una boda.
Aunque el mar Pacífico es uno de los favoritos por aficionados para actividades acuáticas como surf, windsurf y más, durante el mes de julio se vivieron momentos de terror con olas gigantescas de más de 6 metros de altura.
De inmediato surgió el pánico y los habitantes del Sur de Hawái difundieron vídeos de los estremecedores sucesos. Pero… ¿fueron solo olas muy grandes o existe una alerta de tsunami?
A continuación, te explicaremos de forma detallada todo lo que debes saber sobre las olas gigantes, sus diferencias con los tsunamis y qué hacer en estos casos.
Conoce las diferencias entre ola gigante y tsunami
Una ola gigante puede ser provocada por distintos factores climatológicos; en el caso de las olas gigantes en Hawái, el origen fue la combinación de una fuerte marejada que alcanzó su punto máximo y provocó un aumento significativo de la marea y el nivel del mar. Sin embargo, las olas gigantes no son tan altas ni tan rápidas como un tsunami.
También podría interesarte:
Por su parte, un tsunami generalmente se produce por movimientos de las placas tectónicas dentro del océano, como terremotos o maremotos. Esto produce un desplazamiento vertical de una gran masa de agua. Las olas de un tsunami podrían ser de hasta 30 metros, con velocidades que pueden alcanzar más de los 900 km/hr.
¿Una ola gigante se puede convertir en un tsunami?
Es poco probable que las olas gigantes como las de Hawái se conviertan en un tsunami. El motivo principal es que no se originan de la misma forma.
El 75% de las veces, los tsunamis se producen tras un terremoto y las olas gigantes pueden estar dadas solo por condiciones climatológicas en concreto. Por tanto, en la mayoría de los casos no es probable que el evento se transforme de ola gigante a tsunami.
Signos de alerta: aprende a identificar las señales de un tsunami
La mayoría de las veces los tsunamis se pueden provocar en estos casos:
· Ocurrió un terremoto fuerte o prolongado en zonas costeras
· Se observa un comportamiento inusual en los mares, como el retroceso del agua y la marea
· Hay un rugido o bramido muy fuerte proveniente del océano
¿Qué hacer? ¿Cómo actuar en caso de tsunami?
Como en todo desastre natural, lo más importante será mantener la calma y estar preparado. Si vives en una zona costera, debes estar alerta a los movimientos sísmicos, preparar tu plan familiar y organizar simulacros de evacuación.
También es importante determinar las zonas de seguridad en la casa, oficina o escuela, además de tener lista una mochila de emergencia. Saber cómo actuar en caso de tsunami es estar preparado y no tener que idear un plan de último momento.
Durante un desastre natural como este, recuerda ubicarte en una zona de seguridad, alejarte de objetos que puedan caer como árboles, postes o edificios altos. En caso de que te encuentres en playas, ríos o zonas pantanosas, lo más recomendable es encontrar refugio en las zonas más altas.
Derechos de autor 2022 WKTB. Reservados todos los derechos.