Mes de la Herencia Hispana 2025: ¿Cómo celebrar la identidad en tiempos de tensión política?

Diversos festivales y eventos públicos han sido pospuestos o cancelados ante temores de redadas migratorias
Publicado: 26 sep 2025, 21:10 GMT-4

(Telemundo Atlanta) - Desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos celebra el Mes de la Herencia Hispana o el National Hispanic Heritage Month, una oportunidad anual para honrar la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades hispanas y latinas.

Un grupo de baile folclórico se presenta en el medio tiempo de un partido de la NFL entre los Ravens de Baltimore y los Cowboys de Dallas, en Arlington, Texas, el domingo 22 de septiembre de 2024. (AP Foto/Jeffrey McWhorter)(Jeffrey McWhorter | AP)

Pero en 2025, ese acto de celebración se ve matizado por un ambiente político polarizado, con políticas migratorias restrictivas, discursos de asimilación y cancelaciones de eventos.

Sin embargo, precisamente en este contexto conviene reafirmar la importancia de celebrar y hacerlo con inteligencia y seguridad.

Orígenes e importancia histórica

El Mes de la Herencia Hispana tiene raíces que se remontan a 1968, cuando el presidente Lyndon B. Johnson estableció la Semana de la Herencia Hispana mediante la Ley Pública 90-498.

En 1974 se impulsó que entidades educativas y culturales participaran del homenaje, y en 1988 el presidente Ronald Reagan amplió la conmemoración a un mes completo.

Se eligió el periodo entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre porque coincide con las fechas de independencia de varios países latinoamericanos (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica el 15; México el 16; Chile el 18) y contiene el 12 de octubre, día asociado con la Hispanidad o el “Columbus Day”.

Los Bravos de Atlanta celebran el Mes de la Herencia Hispana

Hoy, la comunidad hispana constituye una de las minorías más numerosas del país: supera los 60 millones de personas, equivalentes a cerca del 18–19 % de la población estadounidense.

Celebrar este mes no es solo un ejercicio simbólico: es reconocer la influencia que los hispanos tienen y han tenido en la economía, la cultura, la educación, el arte, la política y las comunidades locales.

Retos del ambiente político y su impacto en las celebraciones

El clima político de 2025 está impactando directamente en las celebraciones. Informes de prensa señalan que diversos festivales, conciertos y eventos públicos han sido pospuestos o cancelados ante temores de redadas migratorias, medidas de “solo inglés” en entidades oficiales o restricciones a iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.

ARCHIVO - Integrantes del ballet folklórico de San Antonio muestran banderas de distintos países de Latinoamérica en las actividades en honor al Mes de la Herencia Hispana, antes del partido de la NFL entre los Bears de Chicago y los Cowboys de Dallas, el 25 de septiembre de 2016, en Arlington, Texas. (AP Foto/LM Otero, archivo)(LM Otero | AP)

En algunos casos, organizadores han dicho que grandes concentraciones pueden volverse objetivos visibles para vigilancia o control de inmigración.

Algunos líderes latinos advierten que cancelar celebraciones podría debilitar la visibilidad cultural. En cambio, proponen transformar esos espacios en actos más íntimos, discretos o comunitarios, donde se expresen la identidad, el orgullo y la memoria cultural sin exponerse innecesariamente.

¿Por qué sigue siendo vital celebrar?

  1. Visibilidad cultural y sentido de pertenencia

En un contexto donde hay presiones para homogeneizar, recordar y exhibir los aportes hispanos enriquece el tejido social y refuerza la autoestima colectiva.

  1. Educación y puente intercultural

El Mes de la Herencia Hispana es una ocasión para que no hispanos conozcan música, literatura, gastronomía, historia y valores de los pueblos latinoamericanos, rompiendo estereotipos.

  1. Reconocimiento político y reivindicación

Celebrar es también reclamar espacio público: mostrar que la comunidad hispana es parte integral del país, con voz, historia y derecho a contribuir.

  1. Fortalecer redes comunitarias y resiliencia

Conmemoraciones, aunque sean locales o pequeñas, ayudan a tejer solidaridad, cooperación y apoyo mutuo entre ciudadanos hispanos de distintas generaciones.

Ideas seguras para celebrar u honrar la herencia sin correr riesgos

  • Organizar eventos pequeños en casa o en espacios cerrados comunitarios (bibliotecas, salones parroquiales, centros de apoyo), con música, danza, cuentos y conversación.
  • Hacer exposiciones culturales digitales (galerías online de arte, recitales de poesía, música virtual) que no requieran grandes aglomeraciones.
  • Coordinar encuentros en consulados o embajadas del país de origen, donde puede haber cierta protección institucional.
  • Usar redes sociales para difundir historias personales, recetas familiares, anécdotas culturales o testimonios de migración, con hashtags que unifiquen la conmemoración.
  • Colaborar con escuelas locales (primarias, secundarias, instituciones bilingües) para incluir conferencias, talleres o presentaciones sobre cultura hispana.
  • Fomentar lectura colectiva o clubes de libro que lean autores hispanos y luego dialoguen sobre ellos.
  • Llevar a cabo jornadas de voluntariado comunitario con temática cultural: decoración con símbolos latinoamericanos, ferias de comida típica, talleres de lengua, arte o danza.

Aunque el ambiente político en 2025 pueda generar temor o incertidumbre, el Mes de la Herencia Hispana sigue siendo una fecha esencial para reafirmar identidad, visibilidad y memoria cultural en los Estados Unidos.

Celebrarlo con cautela y creatividad no es un acto de desafío irracional, sino de orgullo informado. En cada gesto, desde una tertulia íntima hasta una publicación en redes sociales, hay oportunidad de resistir la invisibilidad y seguir construyendo puentes entre las comunidades latinoamericanas y el resto del país.