Estados Unidos impone multas millonarias a migrantes con órdenes de deportación: hasta $1.8 millones por persona
(Telemundo Atlanta) - En una controvertida maniobra de la administración de Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha emitido notificaciones de millonarias multas para migrantes en Estados Unidos.
4,500 migrantes que todavía permanecen en el país tras haber recibido órdenes definitivas de deportación, ha recibido estas cuantiosas multas por un total de más de 500 millones de dólares aproximadamente. Las sanciones individuales alcanzan montos de hasta 1.8 millones de dólares, una cifra que ha generado consternación y preocupación en comunidades inmigrantes y entre defensores de los derechos humanos.
Entre los casos más impactantes se encuentra el de Wendy Ortiz, una salvadoreña de 32 años que lleva una década viviendo en Estados Unidos. Ortiz huyó de la violencia doméstica y de amenazas de pandillas en El Salvador, y actualmente trabaja en una planta empacadora de carne en Pennsylvania, donde gana 13 dólares por hora. Madre de un niño estadounidense con autismo, Ortiz expresó su incredulidad ante la multa impuesta: “¿De dónde saca alguien tanto dinero?”, se preguntó.
¿Cómo se calcula esta multa para los inmigrantes?
Los montos de las sanciones se calculan con base en una ley de 1996, activada durante el primer mandato de Trump en 2018, que permite imponer multas de 998 dólares por cada día que una persona permanezca en el país luego de recibir una orden de deportación.
La ley contempla un retroactivo de hasta cinco años, lo que da lugar a penalizaciones millonarias como la de Ortiz. El Gobierno incluso ha considerado la posibilidad de confiscar bienes a quienes no puedan pagar, aunque aún no está claro cómo se ejecutaría esa medida.
La gestión y posible ejecución de las incautaciones está siendo coordinada entre ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que todavía trabaja en la logística para aplicar dichas acciones, según funcionarios citados por Reuters.
La política ha sido criticada por abogados de inmigración, quienes consideran que se trata de una táctica disuasoria y punitiva. Robert Scott, abogado en Nueva York, aseguró haber representado a una mujer mexicana que también recibió una multa de 1.8 millones de dólares, pese a haber vivido en EE.UU. por 25 años sin esconderse y tener una moción pendiente para reabrir su caso.
En algunos casos, las sanciones afectan a personas que ya estaban intentando regularizar su estatus. Rosa, una ciudadana estadounidense en Nueva York, afirmó que su esposo hondureño fue multado con 5,000 dólares, aunque no pudo abandonar el país por razones médicas tras una orden de salida voluntaria.
Abogados como Rosina Stambaugh, representante de Wendy Ortiz, han presentado solicitudes de prórroga y estrategias legales para impugnar las multas, argumentando razones humanitarias y el impacto desproporcionado sobre personas sin antecedentes penales y con vínculos familiares en el país.
Este endurecimiento en la política migratoria de Trump contrasta con la postura adoptada posteriormente por el gobierno de Joe Biden, que en 2021 canceló estas sanciones. No obstante, el reciente resurgimiento de estas multas evidencia la fragilidad de los avances en materia de derechos migratorios y recrudece la incertidumbre sobre el futuro de miles de personas que consideran a Estados Unidos su hogar.
Derechos de autor 2025 WKTB. Reservados todos los derechos.